VENTAS POR CATALOGO

Venta por catálogo

   
La venta por catálogo es un sistema de distribución comercial para vender, de forma inmediata, productos o servicios, utilizando métodos de envío como el correo ordinario o las agencias de transporte, habiendo visto previamente el comprador los productos a través del catálogo. La venta por catálogo usa las herramientas del marketing directo, que es el conjunto de actividades por las que el vendedor efectúa la transferencia de bienes y servicios al comprador, dirigiendo sus esfuerzos a un mercado potencial cualificado, utilizando los mejores medios, con el objetivo de solicitar una respuesta por teléfono, internet, correo ordinario o una visita personal de un cliente actual o potencial.
En el concepto de venta por catálogo sobresalen tres características importantes y diferenciadoras:
1.- Constituye una alternativa a los métodos de venta tradicionales, al canal de distribución de mayoristas y minoristas.
2.- Utiliza medios como el teléfono, internet, correo ordinario o visitas personales para la captación del cliente, la promoción y el envío de los prodcuctos.
3.- El cliente realiza la compra habiendo visto previamente los productos solicitados a través del catálogo de la compañía.

De acuerdo a la National Mail Order Association (NMOA.org), se cree que Benjamin Franklin fue el primer creador de catálogos en los Estados Unidos. En 1744, él creó el concepto básico de venta por correspondencia cuando creó el primer catálogo, en el cual vendía libros científicos y académicos.
El negocio de venta por correspondencia más antiguo que aún exista es Hammacher Schlemmer, fundada por Alfred Hammacher en Nueva York en 1848. Su primer catálogo fue publicado en 1881, y ofrece herramientas mecánicas y herramientas para construcción.
En 1872, Aaron Montgomery Ward produjo el primer catálogo para su tienda de venta por correspondencia, Montgomery Ward. Su primer catálogo era una sola hoja de papel con una lista de precios, que mostraba las mercaderías a la venta y las instrucciones de pedido. Luego de dos décadas, su lista de productos de una página creció a un libro ilustrado de 540 páginas que vendía alrededor de 20.000 productos. Casi una década después, el primer catálogo de Sears fue publicado en los Estados Unidos. CENCO dominó el campo de la venta de equipamiento científico educativo a través de su catálogo.
Otros catálogos de venta por correspondencia pertenecen a JC Penney, The Noble Collection, Spiegel, y Welco.
 
Con el desarrollo de Internet, los sitios web de las empresas se convirtieron en el modo más usado para realizar compras. Los altos costos del papel, la impresión y el envío postal han causado que algunos catálogos tradicionales, como el de la tienda departamental Bloomingdale's, hayan suspendido su impresión para enfocarse en las ventas por internet.


SISTEMAS DE INFORMACION

Definición de ERP.
La Planeación de Recursos Empresariales (Enterprise Resource Planning, ERP) es un sistema compuesto por un conjunto de módulos funcionales estándar y que son susceptibles de ser adaptados a las necesidades de cada empresa.
Es una forma de utilizar la información a través de toda la organización en áreas claves como fabricación, compras, administración de inventario y cadena de suministros, control financiero, administración de recursos humanos, logística y distribución, ventas, marketing y administración de relaciones con clientes.
Los sistemas ERP están diseñados para incrementar la eficiencia en las operaciones de la compañía que lo utilice, además tiene la capacidad de adaptarse a las necesidades particulares de cada negocio y si se aprovecha al máximo el trabajo de consultoría durante la implantación permite mejorar los procesos actuales de trabajo. Si el cliente desea organizarse mejor estos sistemas son un aliado excelente ya que le permite aumentar la productividad de la compañía en forma considerable.
¿Por que utilizar un ERP?
Existen tres razones fundamentales por las cuales una empresa se interesa en implantar una solución ERP: aumentar su competitividad, controlar mejor sus operaciones e integrar su información.
Competitividad: Las empresas requieren continuas optimizaciones de sus costos, ya sea de producción, comercialización o administración; por otro lado, deben incrementar constantemente su productividad.
Control: Varias empresas tienen un manejo aislado de la información generada en los distintos departamentos y requieren de una solución global que integre y organice los datos para que en forma accesible apoye la toma de decisiones.
Integración:  Es importante integrar la información en las áreas vitales de la empresa como finanzas, distribución y manufactura. En este sentido una de las principales integraciones son entre el back-office y el front-office, es decir, aquellas aplicaciones que apoyan la fuerza de ventas, comercialización y servicio al cliente con las aplicaciones de permiten a las empresas comprar, monitorear, administrar y distribuir productos. 
Otros beneficios que ofrecen estos sistemas son:
·         Integridad de Los datos.
·         Confiabilidad de la información del Sistema.
·         Definición de un solo flujo de trabajo.
·         Definición de las reglas del negocio.
·         Reducción de Costos.
·         Reducción de inventarios.
·         Sistema con tecnología de puntas.

ERP:  Es el término definido por Gartner para anunciar la nueva dimensión adquirida por los nuevos ERP; capaces de representar una nueva generación de soluciones integradas de gestión, que aportan las características y funcionalidades del ERP, CRM y SCM, dentro de las misma aplicación.
Uno de los principales objetivos de las Tecnologías de la Información ha sido siempre el de automatizar procesos y mejorar la velocidad de transferencia de la información. Y para las empresas que utilizan la tecnología, es más relevante comprender cómo les puede ayudar a trabajar de una manera más eficaz, que el funcionamiento interno del software.
El nuevo término  ERP II (segunda generación de software de gestión empresarial), es fundamental entender para las compañías que trabajan para crecer en términos de eficacia, productividad y resultados.

SAP:  En español, SAP (Sistema, Aplicaciones y productos) creado en 1972 en Alemania por antiguos empleados de IBM, hoy en día con sede principal en la ciudad de Walldorf, es el principal proveedor de software empresarial en el mundo después de Oracle, el tercero independiente más importante después de Microsoft y Oracle y el mayor fabricante de este tipo en Europa.
SAP es un software para la administración empresarial el cual abarca diferentes módulos los cuales integran las diferentes áreas de la empresa en una escala global (contable, comercial, logística, entre otras) en un solo sistema. Estos módulos sustituyen la gran variedad de sistemas independientes con los cuales muchas empresas / organizaciones suelen trabajar, creando un solo patrón y compatibilidad a lo largo de las diferentes funciones, obteniendo un control total sobre la compañía.
No es solo un ERP, SAP además del ERP cuenta CRM, SCM (Supply Chain Management), HCM (Human Capital Management) TRM y otros, pero el más popular y el más vendido a nivel mundial es el ERP o R/3 como se le llama por la arquitectura del software (Tiene separado el servidor de presentación, el servidor de aplicación y la base de datos).
Actualmente SAP comercializa sus productos en todo el mundo en las diferentes áreas del mercado: Materias primas, combustibles (gas, petróleo, entre otros), metalurgia, química, farmacéutica, construcción, consultoría, asesorías, área de la salud, autopartes, productos para el hogar, sector público, consumo masivo, educación, tecnología e informática, entre otras.
Productos
Los productos que actualmente ofrece SAP van enfocados a la administración y planificación de los recursos empresariales, o también llamado ERP (Enterprise Resourcing Planning). Los principales productos de SAP son:
·         SAP ERP: Fue también llamado SAP R/E. La R significa “procesamiento en tiempo real” y el numero 3 se refiere a los siguientes 3 procesos: bases de datos, servidor de aplicaciones y cliente 
·         SAP son APO (Advanced Planner and Optimizer).
·         BW (Business Information Warehouse). siguientes 3 procesos: bases de datos, servidor de aplicaciones y cliente.
·         BI (Business Intelligence). siguientes 3 procesos: bases de datos, servidor de aplicaciones y cliente.
·         CRM (Customer Relation Ship Manager).
·         SRM (Supplier Relationship Manager).
·         EHRMS (Human Resource Management Systems).
·         PLM (Product Lifecycle Management).
·         KW: (Knowledge Warehouse).
·         RE (Real State).
·         FI/CO (Financial Accounting / Controlling).
·         SD (Sales and Distribution).
·         CRM (Customer Relation Ship Manager).
·         SRM (Supplier Relationship Manager).
·         EHRMS (Human Resource Management Systems).
·         PLM (Product Lifecycle Management).
·         KW: (Knowledge Warehouse).
·         RE (Real State).
·         FI/CO (Financial Accounting / Controlling).
Competencia de SAP.
La competencia más fuerte de SAP es Oracle, sin embargo ellos compiten en varios niveles, en cuanto a ERP SAP es el más vendido a nivel mundial, en tanto que con CRM y otros la competencia entre Oracle y SAP es más reñida.

Versión  Microsoft Dynamics: Las soluciones ERP (Enterprice Resource Planning) de Microsoft Dynamics son una línea de aplicaciones integradas y adaptables para la administración empresarial, que permite a los empleados tomar decisiones empresariales importantes con un mayor grado de confianza. Los ERP de Microsoft Dynamics trabajan con software familiar de Microsoft y de forma similar, lo que facilita la adopción y contribuye a reducir los riesgos inherentes a la implementación de una solución nueva.
Las soluciones ERP de Microsoft Dynamics incluyen aplicaciones y servicios para minoristas, fabricantes, mayoristas, empresas de servicios en el ámbito local o internacional, etc. Con estas herramientas, todos los empleados de la organización podrán contribuir al éxito de la empresa mejorando su productividad. Las soluciones ERP de Microsoft Dynamics optimizan los procesos de todas las líneas de negocio de la organización y ofrece ventajas excepcionales en dos áreas fundamentales:
·            Gestión financiera.
·            Gestión de la cadena de suministro.
Las soluciones ERP de Microsoft Dynamics permiten ofrecer funciones sofisticadas de comunicación, colaboración y autoservicio para conseguir que otras empresas establezcan negocios con su empresa.
Otro de los beneficios es que aumenta el rendimiento de la distribución para mejorar la satisfacción de los clientes y reducir el costo de hacer negocios.

Oracle:  Es básicamente una herramienta cliente/servidor para la gestión de Bases de Datos. Es un producto vendido a nivel mundial, aunque la gran potencia que tiene y su elevado precio hacen que sólo se vea en empresas muy grandes y multinacionales, por norma general. En el desarrollo de páginas web pasa lo mismo: como es un sistema muy caro no está tan extendido como otras bases de datos, por ejemplo, Access, MySQL, SQL Server, etc.

QUÉ ES CSCMP (Council of Supply Chain Management Professionals)


Que es y a que se dedica el consejo de profesionales de supply chain management?
Es la integración de los procesos clave de negocios desde el usuario final hasta el proveedor original, a fin de proveer flujos de productos, servicios e información que aña­dan valor a los consumidores y otras partes involucradas.
QUÉ ES CSCMP (Council of Supply Chain Management Professionals)
Es la asociación profesional mundial preeminente dedicada al adelanto y a la difusión de la investigación y del conocimiento sobre la gerencia de la cadena de suministro y fue fundada en 1963.
Con más de 9,000 socios representando casi cada área funcional de negocios, del gobierno, y de la educación desde 63 países, CSCMP es formado por los líderes y las autoridades principales en los campos de la gerencia de la cadena de la logística y de suministro esta organización es dirigida por un grupo elegido de oficiales y por la junta directiva.
Se dedican al desarrollo profesional individual de miembros que hacen parte de la organización, es abierta a quienes deseen potenciar sus conocimientos en gestión de la cadena de suministro
Se esfuerzan por liderar el pensamiento en gestión de la cadena de suministro mediante la promoción y divulgación de productos y servicios de vanguardia.
Sus metas son:
·         Las de proveer la dirección en el desarrollo, definición, comprensión y realzar de la profesión de la Gerencia de la cadena de la logística y de suministro.
·         Incrementar el valor del miembro por medio de la educación.
·         Crear oportunidades de contactos, conferencias, la investigación, la comunicación y otros servicios.
La función principal de CSCMP es la formación continuada de sus miembros y el intercambio de mejores prácticas en la cadena de suministro.

TENDENCIAS MUNDIALES EN MEJORAMIENTO CONTINUO

EL MEJORAMIENTO CONTINUO:  Con el transcurrir del tiempo se han encontrado y puesto en práctica una serie de técnicas y herramientas que en la actualidad son de fundamental importancia para el buen manejo de cualquier organización, entre esas técnicas o herramientas tenemos el mejoramiento continuo. Las cuales les permite renovar procesos administrativos que ellos realizan, hace que las empresas estén en constante actualización además, permite que las organizaciones sean más eficientes y competitivas, fortalezas que le ayudarán a permanecer en el mercado.
Para la aplicación del mejoramiento es necesario que en la organización exista una buena comunicación entre todos los órganos que la conforman, y también los empleados deben estar bien compenetrados con la organización, porque ellos pueden ofrecer mucha información valiosa para llevar a cabo de forma óptima el proceso de mejoramiento continuo.




Existen diversos instrumentos, técnicas o sistemas de Mejoramiento Continúo: Reingeniería de Negocios, Gestión de Calidad Total, Gestión de Procesos, Administración Total de la Mejora Continua, el método Tompkins de Mejora Continua, Seis Sigma, Teoría de las Restricciones y Desarrollo Organizacional entre otros, sobresale por su carácter totalizador y su desarrollo armonioso el Kaizen.
 
KAISEN:
KAI significa 'cambio'.
ZEN significa 'bueno'.
El significado de la palabra Kaizen es mejoramiento continuo y esta filosofía se compone de varios pasos que nos permiten analizar variables críticas del proceso de producción y buscar su mejora en forma diaria con la ayuda de equipos multidisciplinarios. Esta filosofia lo que pretende es tener una mejor calidad y reducción de costos de producción con simples modificaciones diarias. Al hacer Kaizen los trabajadores van ir mejorando los estándares de la empresa y al hacerlo podrán llegar a tener estándares de muy alto nivel y alcanzar los objetivos de la empresa. Su origen es Japonés como consecuencia de la segunda Guerra Mundial, por lo que el Dr. William Edwards Deming introduce nueva metodología para mejorar el sistema empresarial.
El Kaizen utiliza el Circulo de Deming como herramienta para la mejora continua. Este circulo de Deming también se le llama PDCA por sus siglas en inglés.Plan (Planear), Do (Hacer), Check (Verificar), Act(Actuar).


Factores claves para el desarrollo del Kaisen:
1.Eliminación del desperdicio.
Se debe eliminar cualquier cosa que tome tiempo, recursos o espacio y que no agregue valor al producto o servicio entregado al cliente. Los siete tipos de desperdicio son:

2. Implementación de las 5 Ss. Lista de verificacion para un buen mantenimiento de la empresa (housekeeping), a fin de lograr un mayor orden, eficiencia y disciplina en le lugar de trabajo. Se deriva de las palabras japonesas seiri, seiton, seiso, seiketsu y shituke y se adoptan para los equivalentes en ingles de sort (separar), Straighten (ordenar), scrub (limpiar), systematize (sistematizar) y standarize (estandarizar, hacer rutinario). En algunas empresar se adopta como la campaña de las 5 C: clear out(limpiar), configure(configurar), clean & check (limpiar y revisar), conform (ajustar) y custom & practice (costumbre y practica).
3. Estándarización.
Documentar el proceso para evitar la re-aparición de problemas solucionados.

JIT (Just-in-time - Justo a Tiempo): Sistema para lograr la mejor calidad posible, costo y entrega de productos y servicios, eliminando todo tipo de muda en los procesos internos de una empresa y entregando productos justo a tiempo para satisfacer los requerimientos de los clientes. Originalmente desarrollado por Toyota Motor Company, se conoce tambien por los nombres de Sistema de Produccion Toyota, sistema de produccion agil y sistema Kanban. 
La competitividad global, del Benchmarking, de la Calidad Total, de la Reingeniería, del enfoque Justo a Tiempo y de Operaciones Sincronizadas, y de que estas se encaminan a un solo fin que a todos beneficia el Mejoramiento Continuo.




 Kanban: Una herramienta de comunicacion en el sistema Justo a Tiempo para la produccion por lotes. Se agrega un Kanban, que significa carton de señales en japones, a un determinado numero de partes o productos en la linea de produccion, dando instrucciones de la entrega de una determinada cantidad. Cuando todas las partes han sido utilizadas, el Kanban se devuelve a su origen, donde se convierte en una orden para producir mas.



COOMODITIES

Se denomina commodity a todo bien que es producido en masa por el hombre o incluso del cual existen enormes cantidades disponibles en la naturaleza, que tiene un valor o utilidad y un muy bajo nivel de diferenciación o especialización.
¿Cómo se clasifican los mismos?
Los mismos se clasifican en diferentes grupos y son los siguientes:

Granos: Donde podemos encontrar la soja, el trigo, el maíz, la avena, la cebada.
Softs: El algodón, azúcar, cacao, café, etc.
Energías: Nafta, etanol, fuel oil, gas, petróleo crudo, etc.
Metales: Oro, plata, cobre, platino, aluminio.
Carnes y derivados: Ganado bovino vivo, ganado porcino vivo, manteca, leche.

Incluso han aparecido
commodities financieros, entre ellos tenemos los bonos de 30 años, eurodólares, etc; los índices como el Dow Jones, el Nasdaq100, etc e incluso de monedas, como la libra, el euro, el peso mexicano, etc, etc, etc. Como se puede ver el rango y grupo de commodities se puede ampliar.

¿Cómo se manejan estos bienes en la práctica?

En la mayoría de los casos emplean la modalidad de futuros. En cierta forma el modo de trabajar en el mercado de commodities es a futuro o en un mercado a término. Un mercado a futuro es uno en el que las partes que forman parte de la transacción se comprometen a consumarla en una determinada fecha a futuro a un precio que se fija y se pacta el día de la fecha. (o sea, hoy). A su vez existen el mercado spot en que las transacciones se realizan y liquidan en el día o con un plazo máximo de 72 horas a un precio de contado o spot, esto como contraposición a la primer forma de transacción. Esto tiene mucho sentido más que nada en el mercado de acciones o financieros dado que la disponibilidad y entrega se realizan de forma más rápida y por medio de una cuenta de broker.


¿Como se titulariza un commodity?

Según el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Decreto 1340 del 25 de Abril de 2008:
Titularización sobre productos agropecuarios, agroindustriales o de otros commodities.

“Artículo 1.3.1.4. Bienes o activos objeto de la titularización. Podrán estructurarse procesos de titularización a partir de los siguientes activos o bienes: títulos de deuda pública, títulos inscritos en el Registro Nacional de Valores y Emisores, cartera de crédito, documentos de crédito, activos inmobiliarios, productos agropecuarios, agroindustriales u otros commodities, y rentas y flujos de caja determinables con base en estadísticas de los últimos tres años o en proyecciones de por lo menos tres años continuos.

Parágrafo 1°. Los procesos de titularización podrán iniciarse a partir de la conformación de fondos o patrimonios con sumas de dinero destinadas a la adquisición de cualquiera de los bienes arriba enunciados.

Parágrafo 2°. Sólo en los procesos de titularización efectuados para el desarrollo actividad energética, obras públicas de infraestructura, prestación de servicios públicos y productos agropecuarios, agroindustriales u otros commodities, adelantados por entidades públicas o privadas, se podrán utilizar proyecciones de flujos futuros como base de la estructuración del proceso”.

Artículo 1.3.10.5. Titularización de productos agropecuarios, agroindustriales o de otros commodities. Consiste en la transferencia a un patrimonio autónomo de productos agropecuarios, agroindustriales u otros commodities con el propósito de efectuar su transformación en valores mobiliarios. El patrimonio así constituido puede emitir títulos de participación, de contenido crediticio o mixtos”
LIFFE Connect  es un sistema líder mundial de comercio de derivados, que ofrece baja latencia, alta flexibilidad y funcionalidad avanzada a su base global de clientes. 
LIFFE es el negocio de derivados internacionales del Grupo de NYSE Euronext, que comprende los derivados de Ámsterdam, Bruselas, Lisboa, Londres y París.
En Europa, NYSE Liffe corre mercados de futuros y opciones en Amsterdam, Bruselas, Lisboa, Londres y París, donde se negocia todos los días aproximadamente € 2000000000000 valor de negocio de derivados por los clientes en todo el mundo.
En la Bolsa Nacional Agropecuaria (BNA) no solo se negocian productos agrícolas. En esa gran rueda de compras y ventas también hay espacio para certificados fiduciarios, unidades de carteras colectivas y derivados subyacentes a los commodities.
La BNA es una empresa que sirve de escenario para la comercialización de productos agropecuarios,   agroindustriales u otros commodities,   sin la presencia física de éstos, que como agente del mercado de capitales ofrece a los productores un escenario de negociación de sus productos o commodities y a las inversionistas diferentes alternativas para la colación de sus recursos.
Como proveedor de infraestructura y administrador de un escenario de negociación bursátiles, la BNA ofrece a los inversionistas diferentes opciones para la colocación de sus recursos, y a los productores agrícolas, agroindustriales o de otros commodities, instrumentos alternos para obtener liquidez que les permita adelantar sus actividades productivas.

TEORIA DE VALOR DE NIRMALYA KUMAR

En que consiste el concepto de PROPUESTA DE VALOR del autor Nirmalya Kumar.

La proposición de Nirmalya Kumar, experto en Marketing, Profesor de la Lomdon Business School es elevar el Marketing a niveles estratégicos y enterrar las clásicas “4 Ps” y apostar por lo que el  llama las “3 Vs”.

La proposición consiste en enfocar a la compañía respecto del marketing a tres valores estratégicos:

Definir el segmento de valor o clientes y sus necesidades “Valued Customers”: Segmento de clientes de mayor valor estratégico para la empresa, a quienes nos dirigimos, Para Kumar, los clientes de mayor valor son aquellos que pagan por los productos o servicios de su propio bolsillo
Definir la propuesta de valor “Value Proposition”: Diferenciada de la ofrecida por el mercado, que la compañía va a ofrecer a esos clientes estratégicos, es decir, los de mayor valor. Si somos capaces de identificar cada una de las audiencias que “juegan” en la decisión de compra de nuestros prospectos y a cada perspectiva le damos la Oferta de Valor diferenciada que le permita inclinar su decisión hacia nuestro producto; allanaremos el camino de la venta, permitiendo a nuestra fuerza de vendedores ser más efectivos y eficientes, en el menor tiempo. Incrementando automáticamente nuestras ventas y reduciendo el ciclo de cierre.

Definir la red de valor que prestara el servicio prometido “Value Network”: como se entrega la propuesta de valor a los clientes, actividades y procesos que la compañía debe poner en marcha para hacer llegar su propuesta de valor a los clientes de mayor valor

En su teoría el plantea que se debería segmentar a esos clientes de mayor valor y de la misma forma definir una propuesta para ellos y enfocar las actividades de marketing a fin de que todo el sistema funcione.

Por “Segmentos estratégicos”, Kumar se refiere a aquellos segmentos que obligan a la organizacion a centrar todos sus esfuerzos en torno a su modelo de las “3 Vs

Por Tanto afirma: “Si los directores de marketing aspiran diseñar un papel estratégico, su marketing debe distinguir claramente entre los segmentos de mercadeo y los segmentos estratégicos, adoptando el modelo de las 3V.

VENDING

Que es Vending: El Vending es la venta de productos a traves de maquinas automaticas, utilizando los diversos sistemas de pago: insercion de monedas, telefono movil, tarjeta-monedero. Las maquinas vending ofrecen diversos productos o servicios. Las maquinas de alimentacion son elaboradoras o expendedoras.

  • Las máquinas vending de reciclaje, lo último que nos llega de Australia

Sydney se prepara para la llegada masiva de la máquina de vending invertido. ¿Que qué es esto? Pues la última de las novedades vending con las que nos han sorprendido nuestros amigos australianos, los únicos capaces de seguir el ritmo de los japoneses en esta industria, en cuanto a innovaciones se refiere.
La Reverse Vending Machine de la empresa Envirobank tiene la apariencia de una máquina expendedora corriente. Sin embargo, en vez de dispensar bebidas, la máquina acepta latas o botellas para aplastarlas y, a cambio, expide un ticket de descuento.

  • Dispensadores de pijamas, lo último en 'vending deluxe'

Con su original máquina dispensadora de pijamas, el Barceló Málaga pone a disposición de sus clientes lo último en 'vending deluxe'.
Esta apuesta de vanguardia para los viajes 'express' brinda a los huéspedes de este hotel la oportunidad de evadirse al 100%, pues no necesitarán preparar la maleta para dejarlo todo y alejarse del estrés de la vida diaria.
Con modelos y variedad para todos los gustos, esta peculiar instalación se sitúa bajo el espacio EDHA (Estructura Deslizante para Humanos Atrevidos).
Se trata de un tobogán gigante de seis metros de altura por el que los huéspedes se pueden deslizar desde el primer piso. Ya no hay excusa para que cualquier viaje improvisado se convierta en toda una experiencia.

TRM ( Total Relationship Management)

TRM (Total Relationship Management): o Gestión de la Relación Total se describe como una filosofía que nace del Marketing Relacional, donde todas las relaciones comerciales (internas y externas) son gestionadas y los requisitos de los clientes se reflejan también en estas relaciones.
La optimización de estas relaciones se centra en la productividad y rentabilidad, así como la eficacia y eficiencia de satisfacer las necesidades de los clientes.
Al igual que la gestión de la calidad total requiere de el compromiso y participación de todas las personas dentro de la organización.
TRM gestiona estas relaciones y se encarga de la mejora continua de procesos, productos y servicios, esta dirigido a crear relaciones gana - gana a largo plazo con los clientes individuales y las otras partes interesadas. El  valor es creado conjuntamente entre las partes implicadas y trasciende los límites entre las funciones especializadas y las diferentes disciplinas.
En TRM se destaca la importancia del marketing como una función integrada en las organizaciones que gestiona las tres variables recurrentes en los nuevos enfoques de Marketing: Las Relaciones, Las Redes y La Interaccion.  Además existe un esfuerzo continuo por mejorar 6 aspectos básicos de calidad:
Q1: Calidad de objeto
Q2: Calidad de los procesos
Q3: Calidad en la infraestructura
Q4: Calidad de la relación
Q5: Calidad de la atmósfera
Q6: Calidad de la base de datos

En conclusión TRM es una exitosa combinación de tres disciplinas: La Calidad total, la Gestión de las relaciones y la Información tecnológica mediante la cual se mejora el nivel de satisfacción de todas las relaciones e interacciones que pueda tener la organización ofreciendo una ventaja competitiva.

MERCADEO HOLISTICO

Mercadeo Holístico:
Su filosofía y esencia descansa sobre el pilar principal de la mercadotecnia, el cual es la dirección hacia el consumidor, seguida del enfoque de la rentabilidad, se basa en el desarrollo, diseño y aplicación de programas procesos y actividades de marketing, reconociendo el alcance y la interdependencia de sus efectos, asume que "todo importa" cualquier acción, pensamiento, intención, decisión, etc., tanto dentro como fuera de la empresa, tiene repercusiones para la efectividad de la comercialización y consecución de todos los objetivos y metas de la empresa a nivel operativo y estratégico.

Existen cuatro componentes que conjuntamente conforman el Marketing Holístico: Marketing Interno, Marketing relacional (CRM), Marketing Integrado y Marketing Social.





Marketing Interno: trata de la generación de la pasión por parte de los clientes en toda la organización; debe ser una realidad asumida por toda la empresa; todas las acciones que se realicen en todos los departamentos o divisiones persigan esa dirección asumiendo una filosofía de mercadotecnia en toda la compañía, con el fin de otorgar mayor valor para el cliente, a partir de todas las funciones de todo el personal.

Marketing Relacional:  Consiste en la creación de relaciones firmes y duraderas con las personas u organizaciones que, directa o indirectamente, podrían influir en el éxito de la empresa. Éstas pueden ser: proveedores, distribuidores, canales, socios accionistas y clientes/consumidores. Sin
Embargo, se enfoca principalmente en el cliente y en la lealtad que se pueda obtener de éste último, a partir de una relación duradera, en la que ambas partes puedan satisfacer sus deseos y necesidades.

Marketing Integrado:   Se traduce en la mezcla de mercadotecnia (es decir, las 4 Ps). Se refiere a la coordinación efectiva de las actividades del marketing traducidas en el Marketing Mix, para crear, comunicar y generar valor para el cliente.

Marketing Social:   Se refiere al conjunto de acciones de la empresa que manifiesten una conducta ética, una conducta legal y una conducta socialmente responsable. El propósito principal es satisfacer las necesidades de la sociedad en su conjunto, no así solamente al mercado meta. Suele traducirse en campañas informativas que otorguen transparencia a la empresa con la sociedad; en organización, generación y apoyo a causas sociales de relevancia que repercutan y afecten a las familias, personas, organizaciones, etc.; en general, en todo aquello que sea de interés público.